Balance y Desafíos de la Ley Karin a un año de su implementación

Category: 2025 , 15 septiembre 2025 | Balance y Desafíos de la Ley Karin a un año de su implementación

La Ley 21.643, conocida como la Ley Karin, modificó el Código del Trabajo para reforzar la prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo. Su principal objetivo fue modernizar la legislación y alinearla con el Convenio 190 de la OIT, que trata la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.

A un año de su implementación, aquí les presentamos un breve resumen de los avances y desafíos que ha significado:

• Mayor Protección y nuevas definiciones:
La ley amplía la definición de acoso laboral, incluyendo no solo a los empleadores o jefes, sino a cualquier trabajador de la empresa, abarcando incluso a terceros como clientes o proveedores.

Si bien esto ha significado un avance en materia de protección para las víctimas, ha producido un desafío importante para las empresas, quienes tienen que incluir en sus protocolos una amplia gama de posibles situaciones y la forma de actuar frente a cada una.

• Protocolos de Prevención Obligatorios:
Las empresas, sin importar su tamaño, están obligadas a elaborar y actualizar sus protocolos de prevención del acoso. Esto ha generado una mayor conciencia y la necesidad de capacitar a los equipos, promoviendo la cultura del respeto.

• Rol de la Dirección del Trabajo (DT):
La DT juega un papel fundamental al recibir denuncias y fiscalizar el cumplimiento de los nuevos protocolos. La ley le otorga más facultades para actuar en estos casos, aunque ha enfrentado el desafío de manejar un gran número de denuncias y adaptar sus procesos. Ante esta realidad, creemos que se deben sumar más recursos humanos y personal calificado para abordar estos temas, de tal manera de evacuar los trámites y solicitudes con la celeridad que un tema como este requiere.

• Confidencialidad y Debido Proceso:
Se establecen plazos claros para la investigación y se asegura la confidencialidad para proteger a las víctimas y a los testigos. Esto busca evitar represalias y garantizar un proceso justo. En este sentido, las empresas han implementado procedimientos de investigación que garantizan la absoluta confidencialidad de los intervinientes, lo que permite a los trabajadores presentar sus denuncias con mayor seguridad y confianza.

• Capacitación y Sensibilización:
La ley impulsa la capacitación obligatoria en prevención de la violencia y el acoso para los trabajadores. Esto es crucial para que las personas conozcan las conductas indebidas y las eviten, además para que sepan que hacer en el caso de ser víctima.

Desafíos
A pesar de los avances, la implementación de la ley enfrenta desafíos:

– Pymes: Las pequeñas y medianas empresas pueden tener más dificultades para implementar los protocolos y la capacitación de manera efectiva debido a la falta de recursos o de personal especializado.
– Denuncias Falsas y Sanciones: Un tema sensible es el riesgo de denuncias infundadas así como la correcta aplicación de las sanciones por parte de las empresa que, como sabemos, pueden ser amonestaciones, multas o, en casos graves, el despido del trabajador acosador, sin derecho a indemnización.
– Cambio Cultural: La ley es un avance, pero su verdadero impacto depende de un cambio cultural profundo en las organizaciones. Es fundamental que la prevención y el respeto sean parte de la cultura corporativa y no solo el cumplimiento de una obligación legal.
– Plazos investigación: Se ha detectado una demora y eventual incumplimiento de los plazos legales, lo que se entiende por la cantidad de denuncias.

Conclusión
La Ley 21.643 representa un avance significativo para proteger la dignidad y seguridad de los trabajadores en Chile. Si bien su plena aplicación requerirá más tiempo y un esfuerzo constante de las empresas y autoridades, sus primeros meses de vigencia han demostrado que las empresas han adoptado una mayor conciencia sobre la importancia de erradicar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.

Más información sobre Temas Laborales contactar a:

Diego Marín
Socio Área Laboral
dmarin@fontaineycia.cl

Rodrigo Palacios
Abogado Área Laboral
rpalacios@fontaineycia.cl

Compartir: