¿Avanzamos o no en la batalla contra la permisología?

Category: 2025 , 31 julio 2025 | ¿Avanzamos o no en la batalla contra la permisología?

Es un hecho que el otorgamiento de permisos sectoriales y otro tipo de autorizaciones se encuentra en un límite de tolerancia cero por parte de los solicitantes, especialmente en el mercado inmobiliario. El mismo Presidente de la República, ya en su discurso del 28 de diciembre de 2023 al darse inicio a las obras de AVO II, señaló “estoy consciente que el sistema de permisos en Chile ha llegado a un nivel de irracionalidad e incoherencia que no tiene sentido”. En diferentes medios de comunicación, los actores del mercado inmobiliario han solicitado cambios reales en esta materia, pues la demora en la obtención de permisos está generando perjuicios en toda la cadena, desde el desarrollador inmobiliario, las instituciones financieras, hasta llegar al consumidor final, perjudicado por los elevados valores al adquirir un inmueble, pues es a éste a quien se traspasan los altos costos que los tiempos y la burocracia han significado en todo el trayecto.

Ante esta situación límite, y luego de un año y medio de tramitación, el pasado 7 de julio el Congreso Nacional aprobó el proyecto de ley que establece una Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales (“LMAS”), que pasó al último trámite en el Tribunal Constitucional. La LMAS tiene por objeto la disminución de los tiempos en el otorgamiento de permisos sectoriales, permitiendo una mayor certeza jurídica y transparencia por parte de las instituciones públicas en cada caso. Se crea así un Sistema para la Regulación y Evaluación Sectorial (“Sistema”), la Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversión del Ministerio de Economía, y una plataforma digital con una ventanilla única para ingresar todas las solicitudes o Sistema Unificado de Permisos o “SUPER”, haciéndose así un intento por modernizar el sistema y hacerlo más rápido y accesible a todos.

Pero, ¿qué se espera realmente con este cambio? Principalmente, acortar los tiempos establecidos para que el Órgano Sectorial específico resuelva las solicitudes, y más allá de disminuirlo, se busca que se cumpla con dichos plazos, estableciéndose sanciones específicas para los diferentes Órganos Sectoriales ante el incumplimiento, con multas de hasta un 20% en la remuneración mensual de la autoridad respectiva, pudiendo llegar hasta un 30% en algunos casos. Por otro lado, se contempla el silencio positivo en aquellos casos en que, transcurridos los plazos para que el Órgano Sectorial se pronuncie, no lo haga en tiempo, permitiendo que, en algunos casos, como en los permisos de proyectos, éstos se entiendan otorgados.

No obstante las cuentas alegres que se sacan desde la Administración del Estado, especialmente el Ministro de Economía, Nicolás Grau, lo cierto es que el proyecto ha generado cierto debate en torno a sus implicancias ambientales, pues algunos sectores sostienen que se estarían bajando los estándares de exigencia al permitir que ciertos permisos se obtengan mediante simples declaraciones juradas, especialmente en aquellas solicitudes de permiso que no deben ser sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (“SEIA”). Ante esto, el ministro Grau enfatiza en que todo lo relacionado con el SEIA queda excluido del ámbito de aplicación de esta nueva normativa, y que aquellos proyectos que por su naturaleza tienen un impacto significativo en el entorno seguirán siendo regidos por las exigencias y procedimientos ya existentes y obligatorios del SEIA, por lo que en ningún caso les bastará una simple declaración jurada.

Es de esperar que la discusión sobre el equilibrio entre agilización de procedimientos y protección ambiental siga abierta, y será fundamental observar cómo la implementación de la LMAS impacta en la práctica, y cómo se relaciona con el importante concepto de sustentabilidad. Por nuestra parte, nos parece positivo que se avance en simplificar y dar certeza a los procedimientos, aunque observamos con cautela la implementación de los nuevos organismos, plataforma digital, y demás aspectos novedosos que en ella se contempla, esperando que no se transforme en un nuevo foco de burocracia, y que una extensa regulación no termine siendo contraproducente.

Más información sobre Temas Inmobiliarios contactar a:

Montserrat Valverde
Socia Área Inmobiliaria
mvalverde@fontaineycia.cl

Paulina Ramos
Abogada Área Inmobiliaria
pramos@fontaineycia.cl

Compartir: