Con fecha 8 de noviembre recién pasado el Ministro de Hacienda, Ignacio Briones, y los senadores de la Comisión de Hacienda suscribieron un Marco de Entendimiento para una reforma tributaria que fomente el emprendimiento y permita financiar una nueva agenda social.
A continuación presentamos un resumen de este Marco de Entendimiento, cuyos ejes según su texto son los siguientes:
1.- Fomento a las Pymes.
El primer eje es potenciar a las Pymes, el emprendimiento y el crecimiento. Para ello, se busca simplificar el régimen tributario a través de dos alternativas:
1.1. Establecer un sistema 100% integrado, en base a retiros y se elimina el régimen de renta atribuida, el que tiene las siguientes características:
A. Se cambia el umbral de ventas de UF 50.000 a UF 75.000 para tener los beneficios.
B. La tasa de Impuesto de Primera Categoría será de 25%.
C. Se aumentará el incentivo a la reinversión de UF 4.000 a UF 10.000.
D. Podrán llevar contabilidad completa o simplificada a su elección.
1.2. Establecer un nuevo Régimen Especial de Transparencia que entrega un mecanismo simplificado para Pymes con los siguientes aspectos:
A. Sus ingresos no pueden sobrepasar UF 75.000.
B. Estarán exentas del Impuesto de Primera Categoría, y sus dueños tributarán con su impuesto
personal.
C. Tributarán en base a caja y su contabilidad podrá ser simplificada.
D. Podrán aplicar depreciación instantánea.
Para cualquiera de las alternativas 1.1 y 1.2, los dueños de las PYMES que trabajen en ellas, podrán deducir su sueldo como gasto en la medida que corresponda al valor de mercado.Con ello, se flexibiliza el gasto por concepto de sueldo empresarial, el que actualmente se acepta sólo hasta el tope imponible. (UF 79,2)
2.- Apoyar a los adultos mayores.
En relación a este segundo eje, se plantea que a los adultos mayores se les eximirá del pago de contribuciones en la medida que estén en el tramo exento del pago de Impuesto de Global Complementario (IGC) y a los del segundo tramo del IGC, se les reducirá a la mitad el pago de sus contribuciones.
3.- Incrementar progresivamente el aporte de los chilenos de mayores ingresos para financiar la nueva agenda social.
En relación a este tercer eje se estipula lo siguiente:
3.1 Se creará un nuevo tramo en el IGC con tasa de 40% sobre las rentas sobre $15 millones mensuales.
3.2 Se aplicará una sobretasa progresiva a beneficio fiscal respecto del conjunto de activos inmobiliarios de un contribuyente cuyo avalúo fiscal total exceda de $400 millones.
Esta sobretasa se aplicará en forma marginal por tramos:
• Hasta $400 millones, estará exento
• Sobre $400 millones hasta $700 millones, la tasa será de 0,075%
• Sobre $700 millones hasta $900 millones, la tasa será de 0,15%
• Sobre $900 millones, la tasa será de 0,275%
Las PYMES estarán exentas de este impuesto y para las demás empresas se aplicarán las mismas normas para acreditación y deducciones de las contribuciones de bienes raíces.
3.3 Se regularizará el pago de patente municipal a las sociedades de inversión, las que quedarán gravadas expresamente, con lo que se pondrá término a las diferencias de interpretación sobre esta materia.
3.4 Se modificará el DFL 2 y se incluirán los bienes que se reciban por herencia dentro del límite de dos inmuebles para la aplicación de sus beneficios.
3.5 Se modificarán los requisitos de los Fondos de Inversión Privado, exigiendo un mínimo de 8 aportantes no relacionados, no pudiendo ninguno de ellos tener más del 20% de las cuotas pagadas del Fondo.
Se hará más exigente la normativa para la aplicación del market maker a los fondos.
3.6 Se eliminará la devolución de los pagos provisionales por utilidades absorbidas (PPUA). Estos se eliminarán en forma gradual entre los años 2020 y 2023.