1. Principios y Disposiciones generales
– Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico.
– Se constituye como una república solidaria. Su democracia es inclusiva y paritaria. Reconoce como valores intrínsecos e irrenunciables la dignidad, la libertad, la igualdad sustantiva de los seres humanos y su relación indisoluble con la naturaleza.
– El Estado reconoce y promueve una sociedad en la que mujeres, hombres, diversidades y disidencias sexogenéricas participen en condiciones de igualdad.
– Todos los órganos colegiados del Estado, los órganos autónomos constitucionales y los órganos superiores y directivos de la Administración, así como los directorios de las empresas públicas y semipúblicas, deberán tener una composición paritaria que asegure que, al menos, el cincuenta por ciento de sus integrantes sean mujeres.
– La soberanía reside en el pueblo de Chile, conformado por diversas naciones.
– Chile reconoce la coexistencia de diversos pueblos y naciones: Mapuche, Aymara, Rapanui, Lickanantay, Quechua, Colla, Diaguita, Chango, Kawésqar, Yagán, Selk´man y otros que puedan ser reconocidos en la forma que establezca la ley.
2. Estructura del Estado
PODER LEGISLATIVO
I. Congreso de Diputadas y Diputados
– Está formado por al menos 155 personas, paritario y con escaños indígenas reservados conforme a la Ley.
– Atribuciones: Fiscalizar al Gobierno, investigar, constituir comisiones investigadoras, acusaciones Presidente y otras autoridades.
– Participa en la designación de autoridades como Contralor, Consejero Banco Central, Ministerio Público, entre otros.
– Participa en la preparación de las Leyes:
· Pueden proponer leyes.
· Pueden proponer leyes relativo a gastos del Estado; administración presupuestos; tributos y deuda del Estado con concurrencia del Presidente. Este punto es distinto a la constitución actual, en donde se enfatiza la responsabilidad fiscal y sólo el Presidente puede proponer leyes que impliquen gastos del Estado.
II. Cámara de Regiones
– Sus integrantes son representantes regionales, es un órgano paritario y plurinacional.
– La ley determinará su número, que no debe ser inferior a tres por región, al igual que se regulará la integración de los escaños reservados.
– Atribuciones: conocer las acusaciones que entable el Congreso de Diputadas y Diputados, en donde resolverá como jurado si es o no culpable.
– Participa en la designación de autoridades, como el Contralor, Consejero Banco Central, Ministerio Público, entre otros.
– Participa en la preparación de leyes regionales, además de otras, como:
· Reformas constitucionales.
· Las que regulen los Sistemas de Justicia, Poder Legislativo y órganos autónomos constitucionales.
· Las que creen, modifiquen o supriman tributos.
· Las que directamente irroguen al Estado gastos que corresponden a entidades territoriales.
· Las que implementen el derecho a la salud, educación y vivienda.
· Presupuestos.
· Las que regulen las entidades territoriales.
· Las que establezcan mecanismos de distribución fiscal y presupuestaria entre entidades territoriales.
· Las que regulen votaciones populares.
PODER EJECUTIVO
- – El Presidente o Presidenta de la República ejerce la jefatura de Estado y de Gobierno y debe cumplir y hacer cumplir la constitución y las Leyes y los tratados internacionales.
- – Durará cuatro años, tras los cuales se podrá reelegido de forma inmediata o posterior, sólo una vez.
- – Dirige la administración del Estado.
- – Conduce las relaciones exteriores.
- – Concurre a la formación de la Leyes y las promulga.
- – Dicta decretos con fuerza de Ley previa delegación del Congreso de Diputadas y Diputadas.
- – Ejerce la potestad reglamentaria.
- – Ejerce la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas.
- – Designa y remueve al Jefe del Estado Mayor y a los Comandantes en Jefes de las Fuerzas Armadas.
- – Ejerce la conducción de la seguridad pública y la organización de la Política Nacional de Seguridad. Las policías son instituciones policiales no militares, lo que puede entenderse que el cuerpo de Carabineros va a tener una modificación importante.
- – Nombra al Contralor General de la República con acuerdo del Congreso y Cámara.
- – Participa en los nombramientos de autoridades.
Estados de Excepción
Se establecen los siguientes Estados de Excepción:
- – Estado de Asamblea: en caso de conflicto armado internacional. El Presidente lo decreta con el acuerdo del Congreso de Diputadas y Diputados y la Cámara de las Regiones.
- – Estado de Sitio: en caso de conflicto armado interno. El Presidente lo decreta con el acuerdo del Congreso de Diputadas y Diputados y la Cámara de las Regiones.
- – Estado de Catástrofe: en caso de calamidad pública. El Presidente lo decreta hasta 30 días.
Se elimina el Estado de Emergencia, en el cual, conforme a la Constitución vigente, el presidente puede declarar una zona bajo la dependencia del jefe de la Defensa Nacional y se limita el derecho de reunión y de traslación, lo declara el presidente por 15 días y lo prorroga con el presidente con el Congreso. Este Estado de Emergencia está vigente hoy en la Araucanía.